Preocupa en Europa la baja infraestructura de instalaciones eléctricas para la carga de vehículos
A pesar de que la Movilidad Eléctrica es un tema que lleva por lo menos dos décadas de desarrollo dentro de la industria automotriz, su infraestructura para apoyo de los conductores en la carga de las baterías sigue a la baja aún cuando el Parlamento Europeo ha extendido la prohibición de la venta de autos …
A pesar de que la Movilidad Eléctrica es un tema que lleva por lo menos dos décadas de desarrollo dentro de la industria automotriz, su infraestructura para apoyo de los conductores en la carga de las baterías sigue a la baja aún cuando el Parlamento Europeo ha extendido la prohibición de la venta de autos de combustión interna de 2030 a 2035, una vez que no ha habido avances significativos en cuanto a los puntos de carga o electrolineras, donde se ha dado a conocer el promedio de desarrollo de los países de Europa en este tema.
Cabe destacar que Países Bajos no sólo es el país que mayor fomenta hace por la movilidad de cero emisiones, sino que también apoya a sus ciudadanos que poseen un autos eléctrico. Por cada 100 kilómetros tiene instalados 64.1 puntos de carga, tanto en las zonas urbanas como en carreteras. Sin duda, la nación neerlandesa es quien lidera la movilidad sustentable por encima de naciones asiáticas desarrolladas e incluso de los Estados Unidos.
Sin embargo, del poco más del medio centenar de países que conforma el continente europeo, sólo dos naciones más tienen un desarrollo aceptable de la infraestructura eléctrica: Alemania y Portugal con 25.8 y 24.9 puntos de carga por cada 100 kms. El resto de los países no superan un punto de carga cada 10 kilómetros cuando la demanda por los autos eléctricos crece significativamente mes a mes. En Italia, el promedio es de 9.2 mientras que en España es de 1.6
Incluso, Inglaterra y Francia, que han manifestado la importancia de instalar puntos de carga en calles, carreteras así como en sitios públicos o privados están en condiciones paupérrimas con 0.8 y 0.6 respectivamente. Aunque han prometido que el Plan de desarrollo eléctrico crecerá exponencialmente a partir del año 2025.
Cabe destacar que el Parlamento Europeo, fijó que entre 2025 y 2029, será necesario vender un 25 % de turismos de bajas o cero emisiones sobre el total de ventas de un fabricante y como se ha mencionado en 2035 las marcas automotrices no podrán lanzar ni vender vehículos a gasolina.